4 razones para ver Buscando justicia

Nicte López

Buscando justicia (o Just Mercy por su título en inglés), dirigida por Destin Daniel Cretton se posicionó en el 2019 como una de las grandes exponentes del Drama legal.

Debo admitir que amo las películas con un mensaje fuerte plasmado en la vida de personas, que a pesar de que salieron de un lugar no muy lejano del nuestro, muestran valor y buscan moldear un poco el mundo en el que vivimos. Por lo que el año pasado fue uno muy bueno para mí, pues se estrenaron películas como Harried, Bombshell, A beatiful day in the neighborhood y Little Woman.  Buscando justicia, fue mucho más discreta que las anteriores, ya que los premios Oscar y Cannes la ignoraron, sin embargo, no fue ignorada por mí y aquí te traigo cinco razones para que tú también le des una oportunidad.

Te dejo el tráiler por si no sabes sabes qué onda con esta película.

1. Una desgarradora historia real

Buscando justicia nos cuenta la historia de Bryan Stevenson (Michael B. Jordan) un abogado que, tras graduarse de Harvard, decide embarcarse en la difícil empresa de revalorar casos de hombres condenados a muerte que no tuvieron un juicio digno en la prisión de Alabama, con la ayuda de Eva Ansley (Brie Larson).

Ambos se comprometen de sobremanera con el acusado que parece tener menos posibilidades de salir bien librado: Walter McMillian (Jamie Foxx) un afroamericano acusado de violar y matar a una mujer blanca.

El guion de la película está basado en el libro autobiográfico del mismo Bryan Stevenson: Just Mercy: A Story of Justice and Redemption (solo piedad: una historia de justicia y redención), donde relata varios casos que ha llevado en su vida laboral, haciendo énfasis en las irregularidades existentes. Claro que no se abordan todos los casos en la adaptación a la pantalla grande, solo vemos el caso de Walter McMillian y algunos otros de manera superficial.

Bryan Stevenson ha luchado incansablemente por los derechos y el trato digno hacia las minorías en los estados del Sur de los E.U. Se especializa, como refleja la película, en los afroamericanos condenados a muerte; sin embargo, un tema que no se toca en el film es su compromiso con los niños.

2. Las actuaciones

Mucho se ha criticado del guion y cómo no aborda de cerca a los personajes principales para que lleguemos a empatizar con ellos, sin embargo, nadie hasta el momento se ha quejado de la actuación de Michael B. Jordan, Jamie Foxx ni Brie Larson.

El protagonista y los personajes secundarios de Just Mercy

Michel B. Jordan, a quien conocemos por sus papeles en películas como Black Panther (2018), Creed (2015) y Fantastic Four (2015), definitivamente sale de su zona de confort en la que ya se había plantado con las películas de acción y se decide a explorar un papel más humano, vulnerable e introvertido al interpretar a Bryan Stevenson. Lo cual se agradece.

El compromiso de Jordan con la inclusión racial se pudo ver también el año pasado, cuando estuvo en conversaciones con Warner Bros para interpretar al primer Superman negro en el cine, aunque terminó por rechazar la oferta al no sentirse preparado para encarnar un papel de tanta trascendencia.

Brie Larson (Capitain Marvel, The Room), también se luce en su papel de Eva Ansley. La ganadora del Oscar a Mejor actriz del 2016, interpreta a una mujer exentrica y apasionada, aunque le imprime su toque al agregarle una personalidad fuerte y reservada. Porque hay que admitir que los personajes apáticos y valientes le van bastante bien a la actriz.

Jamie Foxx conocido por sus interpretaciones en películas como Baby Driver (2017), The amazing Spiderman 2 (2014) y Ray (esta última le valió el Oscar a Mejor Actor en el año 2014), quizá juega el papel más complejo y con más exigencias de la cinta al interpretar a Walter McMillian, un hombre alegre y positivo que tras ser condenado a muerte va perdiendo poco a poco las esperanzas. Esta balanza de emociones es entendida y ejecutada magistralmente por Foxx.

3. El director

Este punto es muy personal porque yo conocí a Destin Daniel Cretton por su película The Glass Castle, la cual es una de mis películas favoritas de toda la vida, que, por cierto, es protagonizada por Brie Larson.

El director Destin Daniel Cretton con Brie Larson. Ambos han trabajado juntos en películas como The Glass Castle y Short Term 12

La productora Broad Green Produccions comenzó con el proyecto ya teniendo en mente a Michael B. Jordan como protagonista. En 2015 contrataron a Cretton para realizar la película. La decisión fue correcta considerando el trabajo emocional con el que se han calificado sus anteriores películas, teniendo en cuenta que el guion no le impregna por sí mismo mucha humanidad a Buscando Justicia.

En la San Diego Comic-Con, Marvel Studios presentó a Destin Daniel como el próximo director de la película Shang Chi y la leyenda de los diez anillos, por lo que seguiremos sabiendo de él.

4. Señala el racismo

Aunque nos parezca muy lejano el momento en que los afrodescendientes no eran bien recibidos en las premiaciones de la academia, y no se les pagaba los mismo que a los blancos, es necesario reconocer que aún hoy en día son discriminados en muchos aspectos de la sociedad. La industria cinematográfica, no es la excepción, por lo que solo hay que ver la distribución de los miembros de la Academia de Artes Cinematográficas, donde el 84% de sus integrantes son blancos.

Hattie McDaniel, primera mujer afrodescendiente en ganar un Oscar. Los organizadores tuvieron que prometer al hotel en el que se celebraba la ceremonia que Hattie no compartiría mesa con los otros invitados para que la dejaran entrar al lugar.

Cabe destacar que Buscando Justicia está situada en Alabama, mismo lugar donde se escribió la novela Matar un ruiseñor, escrita en 1960 por Harper Lee. Este libro retrata el tema del racismo, pues el padre de la protagonista, que es abogado, defiende con uñas y dientes a Tom Robinson, un hombre negro que es acusado de violar a una mujer blanca. A pesar de que en la película se puede ver como el estado se jacta de ser la sede de la novela no aprenden nada de la historia y cometen el mismo error.

En Just Mercy se retratan diversas posiciones de desventaja por los que pasaban en los 80’s (y tal vez siguen pasando) los afrodescendientes en los E.U. como ser juzgados por su apariencia de “delincuentes” y buscar inculparlos de crímenes en los que nunca estuvieron involucrados.

Deja un comentario